Salvador Dalí
Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Figueras
PROVINCIA: Gerona
PAIS: España
FECHA: 1904
Datos de fallecimiento
LOCALIDAD: Púbol
PROVINCIA: ---
PAIS: España
FECHA: 1989
Biografía:
Salvador Dalí Domènech nace en Figueres en el año 1904 en el seno de una familia acomodada, interesada por el mundo intelectual y amante de las prácticas artísticas. Gracias a este gusto por la cultura su padre le inscribe a las revistas intelectuales del momento, y con su lectura empieza a desarrollar su ingenio y a descubrir las tendencias que se estaban cultivando en Europa. Pronto demuestra un precoz talento para el arte; aún siendo un niño comienza a pintar con frecuencia, sobre todo paisajes y retratos de familiares suyos. Durante estos primeros años conoció también el impresionismo de la mano del pintor Ramón Pitxot, gran amigo de su padre. La adolescencia la vivió con un afán de conocimiento sorprendente y una dedicación a la investigación artística casi impropia de su edad. Comienza también a desarrollar su faceta literaria escribiendo con unos amigos del instituto en la revista Studium crónicas dedicadas a sus modelos pictóricos: Miguel Ángel, Velázquez, Goya y Durero son algunos de ellos.
El intenso aprendizaje le lleva en 1922 a la Academia de Bellas Artes de San Fernando y se aloja en la Residencia de Estudiantes de la capital. Vive allí un ambiente fabuloso y conoce a García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Moreno Villa y Benjamín Palencia. Lee La interpretación de los sueños de Freud, lo que significa para él un descubrimiento crucial en su vida. Cuando es expulsado de la academia tres años después por supuestas actitudes rebeldes puede afirmarse que Dalí es ya el artista joven que mejor entiende las nuevas corrientes del arte europeo. Esto se debe en gran parte al contacto con las revistas culturales como L´Esprit Nouveau o la famosa Revista de Occidente, a través de las cuales empieza a relacionarse con el surrealismo. El año de 1926 es importante para él porque finalmente puede cumplir sus deseos de conocer ciudades como París o Ámsterdam. En los Países Bajos admira la pintura flamenca y la posterior de Vermeer, mientras que en París cumple otro sueño: conocer a Picasso.
Sus primeros cuadros surrealistas aparecen en Cataluña –La miel es más dulce que la sangre, Aparato y mano– aunque siguen siendo obras experimentales. En 1928 firma el Manifest Groc (Manifest Antiartístic Catalá), donde adquiere, junto a otros intelectuales, una actitud plenamente moderna y critica el arte convencional del momento, sobre todo al noucentisme. Regresa a París en 1929 y rueda con Buñuel Un perro andaluz. Allí Miró le pone en contacto con el grupo surrealista de André Bretón, del que pasa a formar parte activa. Conoce en las reuniones a intelectuales como Magritte, Goemans y Paul Eluard, de cuya mujer se enamora. Ella era Helena Diakonoff, conocida como Gala, quien finalmente abandonará a su marido para marcharse con Dalí. Es entonces cuando el artista reinterpreta el surrealismo en el llamado método paranoico – crítico, basado en la “asociación interpretativa crítica de fenómenos delirantes”. Empiezan a aparecer hormigas, saltamontes y relojes blandos, elementos que utilizará constantemente en los años posteriores. Realiza alguna intervención en Estados Unidos y consigue bastante éxito, lo que determinará que ante la inminente invasión alemana en Francia –donde vivía desde 1939 –decida instalarse en ese país.
Desde 1940 hasta 1948 vive y trabaja como publicista, diseñando joyas y dando conferencias en Norteamérica. Allí organiza múltiples actos que le proporcionan fama y dinero. Llega a rodar algunas escenas en la película de Hitchcock Recuerda, diseña decorados y campañas publicitarias y las exposiciones se suceden con enorme éxito. En esa estancia americana adquiere una enorme reputación que le convierte en poco tiempo en un personaje público.
Regresa a España y sorprende de nuevo al declararse profundamente católico. Da buena parte de ello en su Manifiesto místico de 1951, donde trata de justificar ese reciente fervor religioso. El propio artista llama a esta nueva etapa creativa “época místico - nuclear”, de la que algunas de sus obras más destacadas son Cristo de San Juan de la Cruz o Galatea de las esferas. Tiene lugar una doble conmoción en el pintor. Por una lado, la psicológica de 1945 que tiene lugar con el estallido de la bomba de Hiroshima. El acontecimiento le sobrecoge de tal manera que desde entonces, y según sus propias palabras, el átomo se convirtió en el alimento preferido de sus pensamientos. Por otro lado, el estudio de El Ángelus de Meillet supone una turbación pictórica; sus figuras y su composición le obsesionaron. Ambos factores pudieron desencadenar ese cambio de estilo pictórico. En los años siguientes emprende la realización de obras monumentales, como el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón o La batalla de Tetuán y comienza a interesarse por la holografía y profundiza sus estudios sobre la tercera dimensión. También experimentó con el pop art , el op art y el expresionismo abstracto. Poco después, en 1961, surge la idea de transformar el Teatro Municipal de Figueras, incendiado durante la guerra civil, en el futuro Teatre-Museu Dalí.
Los años setenta y los últimos de su vida se caracterizaron por el reconocimiento nacional e internacional de su obra, éxito del que pudo disfrutar hasta su muerte en 1989. Cuando murió su esposa en 1982, se trasladó unos años al Castillo de Púbol y pasó la última época de su vida en la Torre Galatea de Figueres, cerca del Teatro-Museo Dalí, donde fue enterrado. En su testamento lega todos sus bienes y obras al estado español.
Su obra pudo verse en cantidad de galerías y museos de manera individual. La primera tuvo lugar en la galería Dalmau de Barcelona en 1926 cuando tenía 21 años. A finales de ese año realiza una segunda exposición en el mismo lugar. La primera individual en París data de 1929 en la galería Goemans. En la misma ciudad, la galería Pierre Colle celebra exhibiciones de Dalí durante los años 1931, 32 y 33. El MOMA hace la primera retrospectiva de su obra en 1941 y la llevará por otras ocho ciudades del país. Lo mismo hacen en Tokio en 1964. Las muestras se suceden vertiginosamente por todo el mundo. En 1979 se organiza una gran recopilación de su obra en el Centre George Pompidou de París. Al año siguiente en la Tate Gallery de Londres. Dentro de nuestro país, Madrid Barcelona y Figueres exponen 400 obras de Salvador Dalí: 1914-1983, y el MNCARS en 1993 presenta la muestra Dalí joven, exhibición que más adelante se vería en la Hayward Gallery de Londres y en el MOMA.
Las exposiciones colectivas en las que participó fueron de una calidad extraordinaria. En la primera que colaboró tenía sólo 15 años. Fue en la Sociedad de Conciertos de Figueras, dedicada a los pintores locales. Después, en 1925, forma parte de la I Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos celebrada en Madrid. Al año siguiente, en la muestra madrileña Arte catalán moderno, presenta dos de sus obras más importantes: Muchacha en la ventana y Venus y un marinero. Tiene una gran acogida de crítica. Interviene en 1935 en la Exposición Internacional de Tenerife y en 1936 en la Exposition surréaliste d´objects, en la galería Charles Ratton (París), en Fantastic Art, Dada, Surrealism, en el MOMA y en la Exposición Internacional Surrealista de Londres.
Bibiliografía:
SIN BIBLIOGRAFIA
Escritos:
SIN ESCRITOS